MONASTERIO DE SAN JUAN DE LA PEÑA. IGLESIA ROMÁNICA. HUESCA, ARAGÓN
MONASTERIO DE SAN JUAN DE LA PEÑA. IGLESIA ROMÁNICA. HUESCA, ARAGÓN.
Que sí, que ya sé que está en el antiguo reino de Aragón y yo me limito, por ahora, al antiguo reino de Navarra pero...esto en su día pertenecía al reino de Pamplona. La zona del Monasterio y Santa Cruz de la Seros fue la cuna del nacimiento del reino de Aragón. Y...vamos a lo nuestro. Esta será la primera de varias publicaciones del asombroso lugar. Las haré relativamente extensas porque yo, en esta página, me centro en alegrar el día a toda la gente, que es mucha, que no pueden desplazarse. La publicación de hoy se limita a la iglesia románica. La copa que veréis es una réplica de lo que se supone que fue el Santo Grial. La pongo porque vendrá bien para ilustrar nuestra historieta de hoy.
Accesible en coche hasta el monasterio nuevo. Allí, previo pago, se coge un autobús-lanzadera que sube y baja al monasterio antiguo cada veinte minutos más o menos.
Muy complicado, por no decir imposible, para personas con movilidad reducida.
He seleccionado para inspirarme música medieval de los antiguos reinos.
https://www.youtube.com/watch?v=W6dQtug-wZg
EL VIAJE.
A la gente del señorío de Berrioplano, que estaban en el monasterio de Poblet, les había llegado un correo, transportado por un caballero, con una orden del Tuerto que los conminaba a presentarse, en el plazo de siete días, en una explanada situada en el monte, a menos de una legua del monasterio de San Juan, para participar en un torneo y varias justas y competiciones de armas. El Parravispa, al que el Oso le había regalado un caballo ya, cabalgaba a su lado.
-Ese ataque del jabalí a Bernat no lo acabo de ver claro yo. No me hago a la idea, Lo lógico sería que el puerco hubiera huido despavorido.-Los animales...tú lo sabes mejor que yo, Parravispa, son imprevisibles.
-Ya, pero suelen coincidir en comportamientos y solo atacan si se ven acorralados y este no era el caso.
-A veces los dioses nos acompañan y nos echan una mano.
-Y los humanos no podemos resistirnos a los designios que nos marcan ¿no?
-Algo así debe de ser.
-Bueno, el caso es que...bien muerto está y a todos beneficia.
En esas andaban cuando llegaron a San Juan, un monasterio construido al abrigo de una gigantesca e impresionante peña.
-Vamos a entrar, Parravispa.
-Pero...vos sois un descreído ¿qué se os ha perdido en este lugar?
-¿Has oído hablar del Santo Grial?
-Nadie me enseñó esas cosas. Mi padre se limitó a decirme lo que estaba bien y lo que no lo estaba.
-El Santo Grial es la copa de vino que Nuestro Señor compartió en la última cena.
-No sé de qué me habláis.
-Pues no te vendrá mal entrar. Puede que dentro del Monasterio sientas cosas que desconoces. Tengo un amigo monje que estará encantado de enseñarnos todos los rincones.
-Pufffff, yo no tengo ningún interés pero...soy vuestro escudero y obedezco. Aunque empiezo a pensar que estáis desasosegado por algo y me temo que sé de qué se trata.
-Te vendrá bien, Parravispa, saldrás de aquí diferente.
-Entro por el respeto que os debo pero no creo en todas estas cosas. Soy un poco más práctico. Lo que está bien, bien nos viene y lo que está mal, mal nos hará.
-Y...esa filosofía...¿de dónde la has sacado?
-Son cosas mías, vamos a dejarlo ahí.
SALA CONCILIAR E IGLESIA PRERROMÁNICA. SAN JUAN DE LA PEÑA. HUESCA.
SALA DE CONCILIOS, IGLESIA PRERROMÁNICA Y ORIGEN DEL MONASTERIO. SAN JUAN DE LA PEÑA. HUESCA
¿Qué os voy a contar que no sepáis de esta joya? Si ya habéis estado volved, cada visita nueva produce sensaciones diferentes. Si no lo habéis hecho, ya estáis tardando. Es imprescindible para la comprensión del arte románico y del nacimiento del reino de Aragón.
Accesible en coche. Se sube hasta el monasterio nuevo, se aparca allí y, una vez sacado el billete que te da acceso al monasterio viejo y la iglesia de Santa María de Santa Cruz de la Seros, un autobús-lanzadera, con una frecuencia de veinte o treinta minutos, te llevará hasta el monasterio viejo.
Aunque hay descuento para personas con movilidad reducida. El monasterio viejo, según mi criterio, no es accesible para ellos. Las iglesias de Santa Cruz sí.
Para inspirarme he seleccionado una música que pretende recordar la música de trovadores.
https://www.youtube.com/watch?v=CcvvDo9J2qo
LA REUNIÓN
Habían acudido al monasterio de San Juan unos cuantos nobles del reino de Navarra y del reino de Aragón. Pretendían probar un juego que tenía gran predicamento en Inglaterra y en Francia. No tenía unas normas determinadas. El objetivo era trasladar una pelota, hecha con cuero y rellena de heno, desde un punto a otro. En cada sitio se jugaba de forma diferente estableciéndose la reglamentación sobre la marcha. La reunión de los nobles tenía como objetivo establecer unas normas mínimas para evitar accidentes lamentables que pudieran suponer la muerte de algunos participantes. Las noticias que llegaban del país vecino eran alarmantes, se estaban produciendo muchos descalabros e incluso muertes entre los participantes. Ya se hablaba de prohibirlo. Durante el juego los caballeros protegían a los escuderos e infantería que eran los únicos que podían trasladar, de cualquier forma posible, la pelota hasta la meta del equipo contrario. Para dicha protección se empleaban armas de justa pero la brutalidad de algunos hacía estas armas casi tan peligrosas como las reales. Por cada reino se había nombrado un portavoz que, previa consulta con los suyos, proponía una reglas. El portavoz de Navarra, el Oso de Guesálaz. Abrió el debate.
-Bienvenidos. Estamos aquí reunidos para establecer un reglamento que evite males mayores durante el juego. Podría proponer las reglas sobre armamento que rigen en otros países pero las noticias que nos llegan, de vez en cuando, hablan de muertes y descalabros variados. Pretendemos llevar a cabo un juego que, no ausente de fortaleza y cierta violencia, no produzca males irreparables en ninguno de los bandos. La primera norma que voy a proponer, en contra de mis intereses, es que los caballeros no podremos llevar más armas que una vejiga de cerdo rellena de hierba y atada con un cordel a un palo. Con ella golpearemos a los contrarios con el objetivo de que nuestros infantes consigan la posesión de la pelota y golpearemos a los contrarios cuando tengan la pelota en sus manos para arrebatársela.
Johannes de Cepollaria (actual Garcipollera) era el representante de Aragón y tomó la palabra.
-Me alegra la buena voluntad del Oso. No estamos aquí para matarnos los unos a los otros, aunque no faltarán ganas en algunos casos, estamos aquí para celebrar unas jornadas de hermandad de los dos reinos. Yo propongo que la pelota solo la pueda trasladar la gente de a pie y mediante patadas, palmetazos y todo tipo de artimañas la vayan conduciendo intentando llevarla a destino. Los portadores de ella podrán ser atacados por caballeros, desde sus monturas, con zurriagazos y por los participantes de a pie con todo tipo de artimañas- El Oso volvió a intervenir:
-Se formarán parejas con un caballero de cada bando que tendrán la función de vigilar de cerca que no se cometan tropelías. Las parejas podrán descalificar, previo aviso, a participantes que, amparándose en la validez de las formas arteras de jugar, sobrepasen unos límites que puedan producir más daño que un miembro roto o un pequeño descalabro.
-Los descalificados tendrán que compensar económicamente a sus víctimas siendo el abad de San Juan el que establezca el dinero a pagar. Una parte del pago irá a las arcas del monasterio- Sentenció Johannes.
-Como la duración del juego es imprevisible estableceremos un tiempo que irá del mediodía al ocaso. Al final de cada jornada nos reuniremos en esta sala para reformar reglamentos y juzgar si ciertas acciones han sido dignas de castigo. Vamos a establecer tres jornadas de juego. Al cabo de ellas el equipo que más veces haya colocado la pelota en la meta del contrario ganará. Se ha instalado una tienda en la que las gentes de la Escuela de Salud de Berrioplano atenderán a los heridos según se vayan produciendo. En las reuniones diarias se revisarán y se ampliaran las normas para evitar disgustos.
-Olvidáis algo importante. Cada final de jornada se celebrará una misa y se impartirá la comunión en la antigua iglesia adjunta a esta sala- Intervino el abad.
SAN CAPRASIO. SANTA CRUZ DE LA SEROS. HUESCA.
SAN CAPRASIO. SANTA CRUZ DE LA SEROS, HUESCA.
Accesible en coche. Con algún problema para personas con movilidad reducida.
Una sencilla pero preciosa iglesia que, algunas veces, pasa desapercibida ante la exuberancia de Santa María. Estamos hablando de Santa Cruz de la Seros. Aires lombardos, como muchas de las iglesias de los Pirineos.
Una entrada en la cara oeste, descentrada. Maldita asimetría del románico que me produce ansiedad.
Aunque está cerrada, se pueden hacer buenas fotos desde la verja que cierra la portada.
Hoy he vuelto a utilizar para inspirarme en la historieta una música sefardita en la que predomina el laúd e interpretada por Emilio Villalba.
https://www.youtube.com/watch?v=hvWdn7eQZBk...
LA ESTRATEGIA.
Los representantes de Navarra y Aragón fueron convocados para explorar el terreno de juego. El objetivo era que los capitanes de cada reino pudieran establecer una estrategia para ganarlo. Arriba del monte había un gran claro. En ese claro se iniciaría el juego. Al norte del claro había un bosque; a una legua y media estaba colocada una señal entre dos árboles separados entre sí cuarenta pies. Había que colocar la pelota en la línea entre esos dos árboles. Cuando se hacía un tanto se cambiaba de campo. Navarra eligió atacar hacia el sur. En la tienda de la gente de Berrioplano se estaba explicando el juego al equipo y se empezaban a plantear las primeras estrategias.
-Mañana bajaremos todos a Santa Cruz. Será una jornada importante- dijo el Oso.
-¿Qué se nos ha perdido en ese pueblo- respondió el Parravispa.
-No se nos ha perdido nada, es solo una jornada de hermandad. Visitaremos el pueblo, comeremos en una venta frente a la iglesia de Santa María y volveremos a subir.
Las intenciones del Oso eran claras. Quería observar la forma física de sus gentes y las habilidades de sus caballeros con sus monturas para establecer un orden en el juego de los navarros. Tras unos asados de cordero y unos untamorros el Oso se dirigió a su gente.
-Quedaos aquí que yo tengo que resolver un asunto con el Parravispa.
-¿Adonde me llevas?
-Vamos a esa pequeña iglesia.
-¿Iglesia? Estos días me estás sorprendiendo, Oso. ¿Desde cuando visitas iglesias?
-La verdad es que las tengo un poco olvidadas pero...mira esa, pequeña, humilde. ¿Sabes que está dedicada a San Caprasio?
-Es la primera vez que oigo ese santo.
-Porque eres un tarugo que te sacan de tu ballesta y cuatro trampas por los bosques y eres un baldragas. Un ruejo tiene más conocimiento que tú. San Caprasio fue un pastor de cabras al que le dio un mal viento un día, tiró el cayado al quinto pino y se hizo ermitaño. Esta tarde quiero a todo el mundo aquí rezando un rosario al santo. Y de eso te vas a encargar tú yo no quiero perder mi fama de descreído. Tu vas a ser el capitán de la gente de a pie; a los de a caballo los mandaré yo. Vamos a implorar la protección de San Caprasio en esta lid.
-Estás desconocido recurriendo al cielo pero que no se entere tu gente. Pues mira, Oso, me lo has puesto bien, con eso de san Caprasio, porque mi idea era atacar siempre siguiendo los senderos de las cabras. Estarán marcados por árboles descortezados. Yo me encargaré de dirigir el ataque y tu tendrás que protegernos cuando atacamos y defender el bosque cuando ataquen ellos. Simularemos ataques falsos con bultos similares a pelotas y por senderos de sarrios. El ataque principal, cuando tengamos la pelota, será por los senderos de cabras. Tú me defenderás a mí y que los caballeros más torpes defiendan los senderos de sarrios.
-¿Ahora diriges tú?
-¿Tienes un plan mejor?
-Ahora, cuando subamos, mira a ver cómo está la gente que dirigirás y selecciona bien a los que protegeremos y a los que sacrificaremos, yo me encargaré de los caballeros.
-Ya lo había pensado.